lunes, 7 de septiembre de 2009

EL MAESTRO DEL SIGLO XXI

Sólo el trabajo decidido y protagónico de los maestros ayudará a que las intenciones de las políticas trazadas se vuelvan un hecho efectivo. No se pueden transformar las prácticas educativas y garantizar con ello que los niños sepan lo que deben saber, sin la consolidación de las instituciones escolares y sin la activa presencia de los maestros.

¿Por qué el énfasis en el maestro? No podemos desconocer que a lo largo de la historia de la pedagogía, él (ella) ha sido el sujeto que ha llevado a la práctica grandes premisas pedagógicas. Siempre ha jugado un papel esencial. Históricamente se ha ganado un lugar en el que ha sido facilitador de la construcción del conocimiento y mediador en la consolidación de relaciones.

En la época actual, cuando nos encontramos frente a las exigencias de la globalización, preocuparse por generar una actitud frente al aprender implica, a su vez, propiciar la estructuración de unas competencias esenciales para desenvolverse en el mundo de la vida práctica. Dichas competencias están referidas al dominio del saber cientifico: saber cómo piensa la ciencia y cómo se pueda crear a partir de ella; a la apropiación de unas competencias laborales, para responder técnica y tecnológicamente a las nuevas exigencias de producción; y a la construcción de unas competencias ciudadanas que nos permitan vivir juntos en medio del respeto y la alteridad. Pero estas no son las únicas acciones que puede realizar un maestro: su presencia sirve de referente para la configuración de identidades. Todos éstos son propósitos esenciales de la política de la Revolución Educativa.

MI DIARIO PEDAGOGICO
En cantada de estar en este sitio, en la universidad con muchas expectativas, conociendo muchas personas (mis compañeros) y un cuerpo de tutores muy formales y excelentes personas la Lic. Mónica cristina Pérez y Alexander Amezquita con el primer curso que nos orientaran “EL ROL DEL MAESTRO FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE”.
El primer día lo admito Salí con dolor de cabeza sabiendo todos los trabajos que debíamos hacer por medio de solo lectura, pero cuando llegue a mi casa reflexione y dije ¡esa es la universidad! Aquí estoy y aquí me quedo, daré lo mejor de mi para alcanzar mi objetivo pero en fin….
En nuestro primer encuentro. Lecturas en grupo para luego socializar
ENSEÑAR PARA LA VIDA: El maestro debe tener presencia activa en la comunidad basada en la convivencia y respeto y debe propiciar educación en las competencias, sabiendo tener exigencias de producción. Saber como se crea ciencia.
EL MAESTRO Y LA FUNCIÓN SOCIAL: Enfrentarse a una sociedad con responsabilidad social respetando disciplina, el maestro debe saber comunicarse, valorar las diferencias, conocer las diferentes etapas del desarrollo y encausar de manera constructiva, el maestro prepara sus clases de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes se actualiza por medio del desarrollo de sus estudiantes del ser y saber hacer, permite el dialogo de saberes pero siendo siempre imagen de respeto y siendo modelo para sus educandos por lo tanto debe tener disposición de entender estrategias para causar el efecto deseado en sus estudiantes.
INTEGRACIÓN PEDAGOGICA: Los maestros deben estar comprometidos a las competencias de los estudiantes mesclando la teoría con la práctica, debe tener uso de las ultimas tecnologías y siempre monitoreando los conocimientos de los estudiantes.
MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE: Los docentes de hoy deben capacitarse y formarse cada día por ejemplo en la segunda lengua el Ingles debe también formar país por medio de valores y competencias también debe conocer culturas del mundo y hacer proyectos educativos- conocimiento de la realidad. Hacer una educación en una sociedad de cambio y siempre en constante evolución.
En el segundo encuentro…
Entonces leía, releía, y volvía a leer parecía que no tenia comprensión de lectura pero en el encuentro entendí que no estaba equivocada es que todos estábamos pasando por lo mismo con las lecturas de PHILIPPE MEIRIEU en la OPCION DE EDUCAR el decía algo pero a la ves se contradecía luego en la socialización…
La profesión de educar es la que demanda el conocimiento si no aprovechando la calidad humana, debemos ser modelo y construimos modelos de vida – proyección de valores, hacer proyectos de vida con los educandos del futuro hay que transcender.
Una profesión bajo sospecha, parte de que nosotros mismos nos identifiquemos como profesionales, por que enseñar, formar y educar personas es una profesión.
Una locura necesaria, buscar la estrategia para una nueva educación, contar con los padres y la comunidad educativa; el maestro se siente solo y el todo poderoso el tiene un poder y hay que ejercerlo positivamente sabiendo también que hay frustraciones pero hay que superarlas teniendo en cuenta que no siempre se logra todo, tenemos errores pero el padre no entiende eso, los niños y todo ser es educable y no siempre todos llegan a la meta.
Candor calculado; nosotros como educadores debemos tener vocación por lo que hacemos y marca la pauta modificando pensamientos y actitudes, querer es poder.
El silencio de lo real; el miedo a enfrentar la realidad de los hechos personales, debemos reflexionar sobre nuestro quehacer diario ser investigativos, observadores y escritores. El concepto de educabilidad aun no es claro por que el docente no es apropiado del rol que el juega en la vida diaria, el titulo de la lectura “cada vez miro, elijo y cada vez que elijo decido más o menos sobre la educabilidad de la persona que miro”, busca sensibilizarnos, movernos que seamos reflexivos, interiorizarnos en nuestro que hacer.
La trampa; la motivación debe guiar la existencia sin ser triunfalista, aceptar cuando la vida te da y distinguir cada momento sin depender del resultado.
El tercer encuentro…
Me gusto mucho la película de los coristas. Esta profe si sabe lo que tenemos que ver, Allí vemos la educación con castigos, malos tratos, indiferencia, solo por que son niños huérfanos o con padres de escasos recursos una educación deprimente, pero llego aquel hombre humilde un vigilante que le gustaba la música y les enseño a cambiar un poquito les enseño a cantar en coro, los niños llegaron a quererlo fue un profesor que trascendió.
El maestro es gestor de cambio, es puente-escalera, es partero-da luz, es artesano-escultor, es guardián-sembrador, es transformador es guía es actor –anfitrión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario